lunes, 28 de enero de 2013

LENGUA GEOGRÁFICA



INTRODUCCIÓN

La lengua geográfica, glositis migratoria benigna, lengua psoriasiforme, exfoliación del área lingual o placas emigrantes; reflejan las alteraciones sufridas en el dorso y bordes de la lengua, en las que se sucede un "proceso de descamación" de las papilas filiformes, localizado e intenso.

Se observan dos patrones característicos:
1. Zonas eritematosas con atrofia de las papilas filiformes
2. Zonas eritematosas por atrofia de papilas filiformes rodeadas de una linea blanquecina.

A los pacientes con exfoliación del área lingual se les debería informar convenientemente que la manifestación es inocua y no requiere trataminto alguno, para ahorrarles así, procesos terapéuticos inútiles. 








Se informó de la relación de la glositis migratoria benigna con la psoriasis, se dice que la lengua geográfica es más frecuente en pacientes con psoriasis. También se informa de su relación con la lengua escrotal y estaría asociada al uso de inhaladores en pacientes con asma, al tabaquismo, al uso de anticonceptivos orales; pero lo cierto es que esta condición no tiene una causa conocida, aún.










Fotografía de control tomada a los dos meses del diagnóstico. Nótese la migración hacia la línea media de la zona depapilada.












LEA EN ÉSTE BLOG: GLOSITIS ROMBOIDAL MEDIA

sábado, 26 de enero de 2013

CONCRESCENCIA



INTRODUCCIÓN

La concrescencia es la unión de dos dientes normales causada por la confluencia de sus superficies cementarias.

La concrescencia es un tipo de fusión que se produce después de que la formación de la raíz está terminada. La unión se limita a la confluencia del cemento. Debe diferenciarse de otra alteración de unión llamada fusión dental que es la unión de dos gérmenes dentarios, donde por lo menos existe confluencia de dentina. En la concrescencia sólo existe unión de tejido cementario.

Cawson sugiere que algunas veces la hipercementosis causa concrescencia de dientes adyacentes.

Se supone que la concrescencia es causada por una lesión traumática o apiñamiento dentario en una zona donde el hueso interseptal está ausente, permitiendo una aproximación estrecha de las raíces dentarias. 

Saap clasifica a la concrescencia dentro de las anomalías de la forma. Pero como bien hemos mencionado en otros artículos, ésta alteración puede ser clasificada en un nuevo grupo; anomalías de unión. La concrescencia afecta principalmente a los molares superiores permanentes y la gran mayoría de casos solo afecta a dos dientes.

Es importante el diagnóstico radiográfico de la concrescencia antes de proceder a extraer un diente. Si no se identifica su presencia, puede ocasionar la extracción de dos dientes cuando se pretendía una única extracción. Como me pasó hace unos meses, con el caso que hoy entrego para su lectura.

CASO CLÍNICO

Se presenta a la consulta un paciente de género femenino, mestiza, de 58 años de edad. Solicita extracción de un molar superior.

En el examen clínico se observa que la pieza dentaria 2.7  presenta una lesión cariosa amplia, con gran destrucción de la corona. Se recomienda su extracción.

No se le realiza el examen radiográfico antes de la exodoncia.

Durante el procedimiento operatorio noto que ambos dientes se mueven al unísono y sospecho de una fractura de la tuberosidad del maxilar. 

Realizo delicadamente la exodoncia y observo que no se trata de una fractura osea, sino de ésta anomalía llamada concrescencia. 


DISCUSIÓN

Todo procedimiento de exodoncia debe ser precedido por un examen radiográfico. Ante el diagnóstico de concrescencia se debe realizar la separación de las raíces antes de extraer la pieza dentaria afectada.

La fusión no debe ser confundida con la concrescencia, ya que en  la fusión dental existe unión de dentina como mínimo.


BIBLIOGRAFÍA
  1. Cawson R, Odell E. Fundamentos de medicina y patología oral, Octava edición. Elsevier;2009
  2. Saap P, Eversole L, Wysocki G. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Elsevier; 2008



LEA TAMBIÉN EN ÉSTE BLOG: FUSIÓN DENTAL

domingo, 20 de enero de 2013

MUCOCELE



INTRODUCCIÓN



El mucocele es un seudoquiste; no se trata de un quiste auténtico, pues no tiene revestimiento epitelial. Los mucoceles afectan sobretodo a las glándulas salivales menores o accesorias y tienen preferencia por el labio inferior, ésto debido a traumas y microtraumas producidos por mordiscos o golpes. La causa suele ser la lesión del conducto de una glándula salival, que puede deberse a un impacto sobre el labio. Cawson menciona que los árbitros de fútbol también se ven afectados ya que mantienen el silbato en la boca y están expuestos a estos impactos.

El aspecto clínico de estas lesiones es el de una tumefacción redondeada u ovalada, la mayoría de los mucoceles no sobrepasan el tamaño de un guisante. La coloración normalmente se va desde un color similar al de la mucosa adyacente a un gris azulado, dependiendo del tiempo de evolución, traumas e intentos de autotratamiento

Un aspecto característico de los mucoceles, que los diferencia de lesiones que pueden verse similares (hemangioma, fibroma, lipoma, granuloma piógeno, etc), es la de poder modificar en poco tiempo sus dimensiones, tanto en el sentido de una rápida expansión, como de una igualmente veloz reducción que puede simular la desaparición espontánea.

Cuando el mucocele se ubica en el piso de la boca se denomina ránula. También debe ser considerado el quiste de retención mucoso, un verdadero quiste producido por obstrucción del conducto excretor de una glándula salival. Algunos autores denominan al quiste de retención mucoso, mucocele verdadero.

Los mucoceles son producidos por acumulación de materiales mucinosos, por lo tanto el contenido de los mucoceles y ránulas no es saliva. Existen además del producto de secreción de la glándula afectada, otras sustancias procedentes de exudado inflamatorio, detritos celulares; a la ves que se han concentrado las mucinas por reabsorción de agua.

Los mucoceles son más frecuentes en las dos primeras décadas de vida.

No es posible diferenciar clínicamente un mucocele de un quiste por retención, sólo el examen histopatológico puede darnos la respuesta;pero estadísticamente los mucoceles son muchísimo más frecuentes que los quistes de retención mucoso.


CASO CLÍNICO

Se presenta a la consulta una niña de 6 años de edad para evaluación del recambio dentario. Durante el examen clínico observamos una tumoración del tamaño de una lenteja, localizada en el labio inferior.

La madre de la paciente señala que la niña presenta la lesión hace 5 meses aproximadamente y que ésta ha ido cambiando de tamaño a lo largo de ese tiempo.

En un examen más detallado observamos que la lesión presenta coloración normal, 6 mm de diámetro, consistencia suave, no produce dolor ni está relacionada a ningún diente de la arcada.

Además de ello, encontramos que los incisivos laterales inferiores permanentes están erupcionando ectópicamente, hacia lingual.

Diagnosticamos que la tumoración es un mucocele

Se procede al tratamiento quirúrgico del mucocele conjuntamente con la exodoncia de la pieza 8.2.


DISCUSIÓN

El mucocele no es una ampolla, que al reventarla desaparecerá permanentemente. Se trata de un seudoquiste que necesariamente requiere tratamiento quirúrgico para su eliminación permanente.

Muchos mucoceles con un periodo de evolución prolongado tienden a fibrosarse y adquieren una coloración diferente a la habitual. 

Es importante incluir la glandula al momento de eliminar el mucocele para evitar recidivas.

Las recidivas son frecuentes, pueden deberse a que se dejó parte del mucocele en boca y a traumas posteriores a la cirugía.

Se recomienda operar el mucocele cuando el seudoquiste esté lleno.

La anestesia del nervio mentoniano es suficiente para eliminar el mucocele de nuestro caso, pero además realizamos el procedimiento de extracción del diente temporal por lo que se infiltró en lingual de la pieza 8.2.

Es obligación del cirujano enviarla pieza quirúrgica para su posterior estudio histopatológico.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Cawson R, Odell E. Fundamentos de medicina y patología oral, Octava edición. Elsevier;2009
  2. Saap P, Eversole L, Wysocki G. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Elsevier; 2008
  3. Bascones A. Medicina Bucal. Ediciones Avances; 2010
  4. Strassburg M. Knolle G. Mucosa Oral, atlas a color de enfermedades. Marban; 1996. 
  5. Chiapasco M. Tácticas y técnicas en cirugía oral. Amolca; 2010.
  6. Hupp J, Ellis E, Tucker R. Contemporary of oral and maxillofacial surgery. Elsevier; 2010. 


viernes, 18 de enero de 2013

TRAUMATOLOGÍA ORAL


INTRODUCCIÓN


  • Lesiones de la piel y los tejidos blandos de la boca
  • Traumatismo dental y dentoalveolar

CASOS CLÍNICOS


1.  Laceración labial


Paciente femenino de 25 años de edad acude a consulta un día después de haber sido victima de violencia familiar. Presenta tejido blando mucoso incrustado en los dientes, gran dolor y limitación de la apertura bucal.




























2.   Avulsión dental traumática


Paciente masculino de 5 años de edad acude a consulta luego de 40 minutos de haber sufrido un accidente por caída de bicicleta. Luego de realizar la radiografía oclusal diagnosticamos avulsión dental traumática de la pieza 6.1. No pudo localizar el diente avulsionado.





















3.  Fractura coronorradicular


Paciente masculino de 3 años de edad acude a consulta una semana después de haber sufrido accidente en casa. Presenta fractura coronorradicular infectada de la pieza 6.1. Se le realizó la exodoncia del diente comprometido.











jueves, 17 de enero de 2013

AGENESIA EN DENTICIÓN MIXTA



CASO CLÍNICO


Se presenta a la consulta un paciente de género femenino de 8 años de edad para evaluación general.

En el examen intraoral encontramos que presenta dentición mixta, múltiples lesiones cariosas y un nivel adecuado de higiene oral.


Además observamos la presencia de los dos incisivos centrales inferiores permanentes. Nos llama la atención la anatomía de lo que deberían ser los dos incisivos laterales inferiores permanentes, que se encuentran en proceso de erupción, con más de un tercio de la corona erupcionados. Estos dientes llamaron nuestra atención debido a la presencia de cúspides en lugar de bordes incisales. También notamos que los caninos deciduos se encuentran ausentes.

La madre de la niña no da datos precisos sobre el recambio dentario. Solamente indica que ésta es su primera visita al odontólogo.

Solicitamos un radiografía oclusal de la zona para confirmar la agenesia de los incisivos laterales inferiores permanentes y evaluar el estado de desarrollo radicular de los caninos inferiores permanentes.

Con la radiografía oclusal confirmamos agenesia de incisivos laterales inferiores permanentes.


APUNTES IMPORTANTES

La agenesia dental más frecuente es la del tercer molar; que tiene una prevalencia del 20 % en la población general. Dato importante cuando se desea predecir la edad dentaria de un adolescente.

La mayoría de autores confirman la prevalencia de la agenesia en dientes permanentes, exceptuando los terceros molares, alrededor del 5 %. Es decir, que un 5 % de la población general sufre la ausencia congénita de algún diente permanente, sin tomar en cuenta los terceros molares.

La mayoría de autores señalan que los dientes más frecuentemente ausentes, sin tomar en cuenta el tercer molar, son los segundos premolares inferiores y los incisivos laterales superiores. Estos estudios son realizados usando la radiografía panorámica, obviamente.

La agenesia no presenta diferencias significativas en relación al género del paciente.

La presentación bilateral de la agenesia dental es frecuente y constante.

Cuando se detecta la agenesia de uno o más dientes en pacientes en crecimiento, una terapia común es la extracción del diente deciduo  con el subsecuente cierre del espacio.

La agenesia de incisivos laterales superiores permanentes se asocia a maloclusión clase II división 2.

La agenesia dental debe ser diagnosticada durante la dentición mixta, para planear el tratamiento oportunamente y evitar problemas graves en el futuro.

Para tener el conocimiento precoz del ocurrimiento de agenesia dental es necesario realizar, de forma rutinaria, una radiografía panorámica cuando el niño se encuentra en dentición mixta, en el periodo comprendido entre los 7 y 9 años de edad.

La agenesia dental múltiple, llamada hipodoncia, está relacionada con la displasia ectodérmica hipohidrótica (triada clásica; hipodoncia, hipohidrosis e hipotricosis). Síndrome del que hablaré más adelante ya que constituyó mi caso clínico de pregrado para optar el título.








martes, 15 de enero de 2013

FUSIÓN DENTAL



INTRODUCCIÓN

La fusión dental se define como la unión de dos gérmenes dentarios normalmente separados. El criterio mínimo para la fusión es que el diente en cuestión presente confluencia de la dentina. La fusión dental puede darse entre dos gérmenes dentarios; temporal o permanentes. También se ha informado de la fusión entre un germen temporal o permanente con un germen supernumerario.

La fusión dental es más común en la dentición temporal y se presenta con mayor frecuencia en el sector anteroinferior.

Saap clasifica a la fusión dental dentro de las anomalías de la forma. Otros autores han creado un nuevo grupo; anomalías de unión, para clasificar a la fusión dental. Para ésto se valen de criterios como que la fusión dental completa no altera la forma del diente.

La fusión dental debe diferenciarse de otra anomalía de unión llamada concrescencia, que es la unión de las raíces de dos o más dientes por la confluencia de sus superficies cementarias.


CASO CLÍNICO

Se presenta a la consulta un paciente de género masculino de 6 años de edad, cuyos padres solicitan para el niño evaluación y posterior tratamiento restaurador.

Durante el examen clínico observamos que el niño presenta dentición mixta (ya presenta los 4 primeros molares permanentes) y se observa la ausencia de un incisivo inferior. Entre los dos caninos temporales presenta solamente tres incisivos, y el incisivo adyacente al canino derecho presenta una corona más grande que los otros dos. Se observa además que los incisivos localizados en la hemiarcada izquierda se presentan a un lado de la línea media y el incisivo anormalmente grande ocupa el lado contrario.

Solicitamos un examen radiográfico para confirmar la fusión dental y examinar las piezas permanentes sucedáneas.

Se diagnostica fusión dental completa (fusión de esmalte, dentina y tejido pulpar) de las piezas temporales 8.2 y 8.3. 

Dentición permanente en la región estudiada, aparentemente normal.

En la radiografía oclusal se observa que  la pieza adyacente al canino derecho presenta un tamaño mayor de corona y pulpa, en comparación con los otros dos incisivos. Además observamos que sí están presentes los 4 incisivos permanentes. El incisivo central derecho permanente se encuentra más próximo a erupcionar que su contralateral debido a que no tiene oposición de la raíz decidua. Debido al escaso desarrollo del proceso alveolar de ésta hemiarcada por la fusión de sus gérmenes temporales, los gérmenes permanentes encontrarán falta de espacio para ubicarse en sus posiciones naturales y posiblemente presenten algún grado de apiñamiento.


DISCUSIÓN

La fusión dental incompleta causa problemas estéticos, la fusión dental completa, como en nuestro caso, puede pasar desapercibida para los padres e incluso para el odontólogo, ya que la pieza fusionada no presenta alteraciones de forma en la corona, solo se hace evidente cuando, durante el examen clínico, contamos los dientes presentes.

La fusión dental en dentición temporal muchas veces está relacionada con la agenesia de uno de los dientes permanentes sucedáneos.

La fusión dental incompleta es fácil de diagnosticar y no puede ser confundida con la geminación dental.

La fusión dental completa puede ser confundida con una macrodoncia y agenesia simultáneas. Puede presentarse el saco que el diente en cuestión sea más grande de lo normal (macrodoncia) y a la vez estar ausente un diente adyacente a éste (agenesia). 

La fusión dental cuando se da en estadíos tempranos del desarrollo del germen tiende a ser completa y, por lo tanto, las piezas tienen una forma normal. Ésto provoca un menor desarrollo del proceso alveolar en dicha zona.

No he encontrado estadísticas confiables sobre la prevalencia de la fusión dental. Se dice que la fusión dental en dentición temporal bordea el 2.0%.

Bibliografía


  1. Saap P, Eversole L, Wysocki G. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Elsevier; 2008
  2. RADI J, GÓMEZ S, CORTÉS N. Dientes dobles: fusión o geminación. Reporte de dos casos; Rev Fac Odont Univ Ant, 2004;15(2): 45-52.
  3. Zabarburú W. Geminación dental; caso clínico. clinicadentalasistencial.blogspot.com. 2012




Lea en éste mismo blog GEMINACIÓN DENTAL

jueves, 10 de enero de 2013

QUISTE RADICULAR


INTRODUCCIÓN

Los quistes radiculares son la causa más frecuente de tumefacciones crónicas importantes y el tipo más frecuente de quistes del maxilar y la mandíbula. Son raros antes de los 10 años y alcanzan su mayor frecuencia entre los 20 y 60 años. Son más frecuentes en los varones que en las mujeres con una proporción aproximada  de 3 a 2. Su incidencia es tres veces mayor en los maxilares que en la mandíbula.

Como otros quistes de los maxilares, los quistes radiculares producen una tumoración indolora y de crecimiento lento que es asintomática hasta que su tamaño la hace evidente. Si se infectan la tumoración se hace evidente y pueden expandirse con rapidez, en parte por el edema inflamatorio.


CASO CLÍNICO 01

Acude a la consulta un paciente masculino de 60 años de edad solicitando tratamiento de prótesis. En el examen clínico se observa la presencia de remanentes radiculares, además de cambio de la coloración de la pieza 2.2. Se solicita examen radiográfico periapical. 






QUISTE RADICULAR NO INFECTADO


























CASO CLÍNICO 02


Paciente de género femenino de 19 años de edad acude a la consulta por presentar dolor y tumefacción  en la región incisiva superior derecha. Además de movilidad moderada de la pieza dentaria 2.2.


QUISTE RADICULAR INFECTADO


ARTÍCULO EN CONSTRUCCIÓN












martes, 8 de enero de 2013

ENAMELOMA




PREVALENCIA DE PERLAS DEL ESMALTE EN 1500 MOLARES SUPERIORES EXTRAÍDOS


INTRODUCCIÓN

Figura 01
Los enamelomas o perlas del esmalte son estructuras de esmalte globulares de 1mm a 3mm de diámetro localizadas ectópicamente en la raíz de los dientes naturales. Estas gotitas de esmalte se localizan generalmente en los molares superiores o molares maxilares y tienen preferencia por la zona de la bifurcación de las raíces cuando el molar es multirradicular o los surcos que forman las raíces en un molar que tiene las raíces fusionadas. Normalmente se los localiza en las raíz del diente a pocos milímetros de la corona. Las perlas del esmalte o enamelomas deben ser diferenciados de las proyecciones cervicales del esmalte, que son proyecciones del esmalte coronal hacia la furca del diente pero que no forman estructuras globulares.

Radiografía 01
Se relaciona a los enamelomas con la enfermedad periodontal. Esto debido a que el esmalte, a diferencia del cemento radicular, impide que el tejido conjuntivo del ligamento periodontal de adhiera al diente, además las perlas del esmalte actúan como barrera física en la acumulación de placa y cálculo infrarradicular, favoreciendo la formación de bolsas periodontales. Estas perlas, al ser estructuras duras y firmemente adheridas a la raíz del diente, también dificultan el raspaje y curetaje convencionales.

Otra razón de la importancia de conocer los enamelomas se relaciona con la endodoncia. Las perlas del esmalte tienen una radiodensidad similar o igual a la del esmalte coronal. Debido a su localización radicular, próxima a la corona del diente, las perlas del esmalte suelen ser confundidas con cálculos pulpares en las radiografías periapicales de los dientes que las contienen. Los cálculos pulpares se localizan dentro de la cámara pulpar, las perlas del esmalte se localizan en la superficie externa de las raíces; pero radiográficamente, cuando la proyección es la indicada, se ven iguales. Para diferenciarlas es necesario realizar proyecciones radiográficas con diferentes angulaciones y comparar las tomas.

Figura 02
Saap no recomienda la eliminación de los enamelomas debido a la posibilidad de desencadenar caries radicular, reabsorción externa o pulpitis.

Una teoría acerca de la etiología de los enamelomas atribuye su presencia a actividad ameloblástica de restos de la vaina epitelial de Hertwig.



MATERIALES Y MÉTODOS

Radiografía 02
Fueron analizados 1500 dientes molares superiores de mi banco de dientes personal. Dichas piezas dentarias fueron extraídas durante mi labor profesional a lo lago de varios años y la población donante está constituida por peruanos de ambos géneros, de dentición mixta y permanente,  condición socioeconómica múltiple.

Sólo se analizaron 1500 dientes molares superiores permanentes, donde no importó el estado de salud de la corona clínica pero sí el buen estado de salud e integridad de la raíz del molar. Por tanto no se incluyeron en la muestra molares que hubiesen perdido alguna raíz o que tengan la raíz incompleta.

De los 1500 dientes, 500 son primeros molares superiores, 500 segundos molares superiores y 500 terceros molares superiores.

Figura 03
Las perlas del esmalte que buscamos se definen como un glóbulo de esmalte sólido del color del esmalte coronal, que se encuentra firmemente adherido a la raíz del diente. Para éste estudio no fue necesario el empleo de lupas, microscopio (que no tengo aún), o algún otro objeto óptico que aumente magnitudes. Sólo fue empleado el ojo humano acucioso, observando dientes limpios.

Considero importante la limpieza de los dientes examinados. Luego de extraer un diente coloco éste en un vaso con hipoclorito de sodio al 5% y agua en similares proporciones durante  1 hora aproximadamente para desinfectarlo, luego  retiro el diente y  lo almaceno. Cuando tengo una cantidad considerable los limpio, para lo cual empleo una espátula Lecron y un raspador. He observado que cuando colocas el diente extraído por mucho tiempo o días dentro del hiploclorito, la raíz se torna blanca y el cemento radicular de desprende fácilmente. Es por eso que hago ésta acotación. Una raíz muy blanca oculta las estructuras que buscamos. También ésto diferencia nuestro estudio de otros donde se examinan 100 000 dientes y veo improbable que puedan controlar todos los factores antes mencionados.



RESULTADOS

Radiografía 03
Nuestro estudio muestra la prevalencia de perlas del esmalte en 1500 dientes molares superiores permanentes extraídos.







DIENTE
TOTAL DE DIENTES
DIENTES CON PERLAS
PORCENTAJES
1er. MOLAR SUPERIOR
500
0
0%
2do. MOLAR SUPERIOR
500
4
0.8%
3er. MOLAR SUPERIOR
500
8
1.6%
TOTAL
1500
12
0.8%


En el cuadro vemos que ningún primer molar superior presentó alguna perla del esmalte, 4 segundos molares  y 8 terceros molares presentaron perlas del esmalte.

Sólo 1 tercer molar presentó perlas del esmalte múltiples (2 enamelomas).

De las 4 perlas del esmalte encontrados en los segundos molares superiores, 3 se localizaron en la bifurcación, entre la raíz palatina y la vestibulo distal. 1 se encontró en la bifurcación de las dos raíces vestibulares.

De las 8 perlas del esmalte encontradas en los terceros molares, 7 se encontraron en dientes con las raíces fusionadas y sólo 1 en un diente multirradicular.

El tamaño de las perlas fue de 1mm en promedio.

Ninguna perla se localizó en el tercio apical de la raíz.


DISCUSIÓN

figura 04
Se han reportado perlas del esmalte en molares inferiores pero en menor grado que en las molares superiores, hay estudios que indican de la presencia escasísima de perlas del esmalte en premolares, caninos e incluso dientes dicuduos.

El estudio actual ratifica los trabajos que indican que las pelas del esmalte se localizan mayormente en los terceros molares superiores.

El estudio actual contradice los trabajos que indican que las perlas se localizan mayormente en la zona de la furca o próxima a ella. Ya que los terceros molares superiores en su gran mayoría, presentan raíces fusionadas.

Radiografía 04
Trabajos realizados con muestras mayores a 10 000 deben ser muy bien analizados, ya que la clasificación de todos los dientes con coronas cariadas y destruidas es muy difícil o casi imposible. No se puede clasificar un diente sólo por la forma de la raíz. También resulta complicado ubicar la perla en alguna región cuando el diente estudiado no presenta corona.

Diferentes estudios señalan que las perlas del esmalte se localizan preferentemente en el tercer molar superior. Éste hecho se confirma en nuestro estudio. Es preciso señalar que el tercer molar es el diente más frecuentemente ausente en la dentición permanente. La agenesia del tercer molar es de alrededor del 20% en la población general. Es importante considerar éste factor cuando se realizan cálculos acerca de la prevalencia de enamelomas en la población general.

Otro factor que se debe tener en cuenta es la anatomía de las raíces del tercer molar. Diferente bibliografía señala que los enamelomas tienen preferencia por la región de la furca. Nuestra experiencia y el presente estudio nos indican que el tercer molar superior presenta mayoritariamente las raíces fusionadas y cuando no tienen ésta anatomía se presentan unirradiculares. El presente estudio encontró enamelomas en terceros molares con raíces fusionadas, de un total de 8 dientes con enamelomas, 7 se encontraron en dientes con raíces fusionadas; es decir, sin furca.

Otra cuestión interesante de dilucidar es por qué los enamelomas se localizan mayoritariamente en molares superiores permanentes, y dentro de éste grupo por qué tienen preferencia por el tercer molar superior.

He encontrado proyecciones de cemento radicular similares a perlas pero por su forma y color no lo son.

Faltan estudios para ver la prevalencia por género.


BIBLIOGRAFÍA

  1.  Saap P, Eversole L, Wysocki G. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Elsevier; 2008
  2. Chrcanovic, B. Abreu M, y Custódio A. Prevalence of enamel pearls in teeth from a human teeth bank. Journal of Oral Science, Vol. 52, No. 2, 257-260, 2010

domingo, 6 de enero de 2013

TERCER MOLAR INFERIOR SEMIRRETENIDO


INTRODUCCIÓN

Diferentes presentaciones y estados de salud de los terceros molares que se encuentran semirretenidos.

Riesgos de no extraer un tercer molar no erupcionado o mal erupcionado


  1. Pericoronaritis, inflamación de la encía que recubre al molar. Puede producir dolor, dificultad para abrir la boca, halitosis, y puede infectarse.
  2. Caries en el molar vecino, de muy difícil tratamiento, ya que se ubica en una zona casi inaccesible; entre la corona y la raíz, llega muy rápido a la pulpa.
  3. Formación de quistes y tumores.
  4. La zona de los terceros molares inferiores, incluidos o semi-incluidos son zona de riesgo de fractura ante un traumatismo.


CASO 01




































CASO 02













CASO 03


















CASO 04












































CASO 05