lunes, 4 de diciembre de 2017

KISSING MOLAR




El témino "Kissing molar" que traducido al castellano sería "los molares que se besan" se refiere a los molares retenidos e impactados cuyas superficies oclusales están en contacto y sus raíces están dirigidas en sentidos opuestos. 

Ésta curiosa formación es detectada mediante radiografías, generalmente, panorámicas y fue descrita por primera vez en la literatura especializada por Van Hoof en 1973.

Afecta sobretodo a los segundos y terceros molares mandibulares impactados. Aunque existen casos publicados que son mucho más raros de kissing molar entre primer y segundo molar, tercer molar y cuarto molar (distomolar) y afectaciones bilaterales.





Se ha asociado los Kissing molar a enfermedades sistémicas como la mucopolisacaridosis y localmente a la formación de quistes odontogénicos, siendo el más frecuente el quiste dentígero. Radiográficamente parecería que las coronas de estos molares impactados comparten un mismo saco folicular (folículo) y el ensanchamiento folicular y la formación de un mismo folículo y/o quiste odontogénico común está en debate.



La presencia de estos molares impactados, el ensanchamiento del folículo y la formación de quistes (cuando los hay) en las coronas de estos dientes causan, además, el desplazamiento caudal del conducto dentario inferior.

En el tratamiento de estos molares impactados deben considerarse todos los factores. Siendo el más relevante las imágenes que indiquen fomaciones quísticas. No deben dejarse de lado la cercanía de la lesión con el conducto dentario inferior, la cantidad de tejido óseo sano en la periferia de la lesión. El tejido blando obtenido de los capuchones o folículos de estos dientes impactados deben ser enviados al laboratorio de patología oral para estudios AP y así descartar o confirmar la presencia de quistes odontogénicos u otra patología asociada.



CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 29 años de edad, asintomático, que acude a la consulta para tratamiento de coronas en sector anterior. se indica Rx panorámica donde se hace el hallazgo de impactación del segundo y tercer molar inferior de lado derecho. Se observa que las caras oclusales  del segundo y tercer molar están en intimo contacto y las raíces de estos dientes estan orientadas en sentido contrario. además presentan una imagen radiolúcida redondeada que involucra a ambas coronas dentarias con crecimiento apical y causan el desplazamiento caudal del conduto para el nervio dentario inferior.

Una vez diagnósticado este caso se lo catalogó como kissing molar más la presencia de una patología asociada que sería un quiste odotogénico. Se envió al paciente al servicio de cirugía oral y maxilofacial para su tratamiento.








BIBLIOGRAFÍA

Arjona-Amo M, Torres-Carranza E, Batista-Cruzado A, Serrera-Figallo MA, Crespo-Torres S, Belmonte-Caro R, Albisu-Andrade C, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL. Kissing molars extraction: Case series and review of the literature. J Clin Exp Dent. 2016;8(1):e97-101.

Tamer Zerener, Gurkan Rasit Bayar, Hasan Ayberk Altug, and Serkan Kiran, “Extremely Rare Form of Impaction Bilateral Kissing Molars: Report of a Case and Review of the Literature,” Case Reports in Dentistry, vol. 2016, Article ID 2560792, 5 pages, 2016.

Simsek, Hasan & Özkan, Gökhan. (2016). Kissing Molars: Report of a Case and Review of the Literature. Research & Reviews: Journal of Dental Sciences. 4. 134-5. 

viernes, 1 de diciembre de 2017

TAURODONTISMO




El término taurodoncia o taurodontismo significa "dientes de toro", se refiere a los dientes que son semejantes a los dientes del toro. Son dientes que presentan una cámara pulpar alargada y raíces cortas, con la bifurcación o trifurcación radicular muy cerca de los ápices, además no presentan o lo presentan en menor medida la constricción cervical característica de los molares normales.

Shaw clasificó los dientes taurodontes de acuerdo al desplazamiento apical del piso de la cámara pulpar en hipotaurodontes, mesotaurodontes e hipertaurodontes; ésta última es la más considerable, en la cual la bifurcación o trifurcación se presenta cerca de los ápices de los dientes.

Se ha asociado el taurodontismo con el síndrome de Klinefelter, el síndrome de Down, la amelogénesis imperfecta tipo IV, oligodoncia (displasia ectodermica) y hendidura labio palatina. Ésta asociación no implica que la taurodoncia no se pueda presentar en la población normal.

En el presente artículo presentamos 3 interesantes y muy raros casos clínicos de taurodontismo.

En el primer caso clínico vemos la curiosa asociación de taurodontismo múltiple y perlas del esmalte. Además se presenta un premolar taurodonte, caso extremadamente raro.

En el segundo caso clínico se presenta taurodoncia en segundos molares de manera bilateral o lo que se conoce como afectación contralateral.

En el tercer caso clínico presentamos un primer molar superior taurodonte presentado en una paciente afectada por displasia ectodermica hipohidrótica.










CASO CLÍNICO 1


Paciente masculino de 23 años de edad con antecedentes de fractura mandibular bilateral se presenta a la consulta para evaluación de la salud oral. Se indica una Rx panorámica en la que se observa la presencia de taurodontismo en los dos primeros molares inferiores y en el primer premolar inferior izquierdo.












Adicionalmente a la presencia de 3 piezas dentarias con taurodontismo se observa la presencia de perlas del esmalte (enameloma) en ambos molares afectados por taurodoncia.





























CASO CLÍNICO 2

Paciente femenina de 17 años de edad  que presenta un canino inferior incluido y dos segundos molares inferiores con taurodontismo.














CASO CLÍNICO 3

Paciente femenino de 28 años de edad con diagnóstico de Displasia ectodermica hipohidrótica. Presenta taurodontismo en el primer molar superior derecho.












LEA ADEMÁS: PERLAS DEL ESMALTE